14 octubre, 2025

Patagonia Rebelde

Toda la info de General Rodríguez

La historia del gran psicoanalista argentino

Eminencia: Arnaldo Rascovsky fue un reconocido defensor de la parapsicología.

El médico argentino Arnaldo Rascovsky (1907- 1995), graduado en la Universidad de Buenos Aires y cofundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina no sólo fue un destacado cultor del psicoanálisis creado por Sigmund Freud y amplificado por Carl Gustav Jung, sino un convencido de la existencia de los fenómenos parapsicológicos y cómo estos se manifiestan en los humanos.

Por eso, cuando el pasado 1 de mayo se cumplieron 30 años del fallecimiento de Rascovsky, comenzaron a desfilar en mi mente todos aquellos magníficos momentos de regocijo intelectual y científico que pudimos compartir con él. Los diarios de hace tres décadas se ocuparon en destacar su extraordinaria personalidad.

En las crónicas pudo leerse lo habitual, lo que se repetía sobre él cada vez cada vez que era anunciado en un programa de radio o televisión.

Que fue cofundador de la Asociación Psicoanalista Argentina, pionero en la difusión masiva del psicoanálisis, defensor acérrimo de la hipótesis del filicidio con la que buscó explicar el origen del permanente estado de guerra en que vive la humanidad y su condición de presidente honorario del Comité de Organizaciones Psicoanalíticas América Latina entre otras numerosas distinciones a las que se hizo acreedor.

Lo que aquellas reseñas no dijeron, y de eso busco dejar constancia aquí, es que el médico, pediatra y psicoanalista Arnaldo Rascovsky fue también uno de los pioneros de la investigación en parapsicología de la Argentina.

Estaba convencido de la existencia de los fenómenos extrasensoriales (telepatía, clarividencia, y precognición) y en más de una conferencia afirmó no solo haberlos vivido personalmente, sino que era frecuente que a quienes psicoanalizaba le relataran sueños telepáticos o hechos precognitivos de cosas que, después, sucedían tal como las habían imaginado siendo asuntos que no podían preverse por deducción o razonamiento.

Asistió cada vez que lo invitamos a congresos. Tuvo especial participación en el Primer Congreso Argentino de Parapsicología que realizamos en Buenos Aires del 4 al 6 de septiembre de 1981.

En esa ocasión, Rascovsky brindó una conferencia magistral donde relató un sueño que él mismo habían tenido y donde se producía un hecho extrasensorial de clarividencia que vinculaba a su hermano, ya fallecido, con el accidente automovilístico que sufriera uno de sus hijos.

Al finalizar este congreso, Rascovsky fue uno de los firmantes (también lo hicieron, entre otros, los sacerdotes jesuitas y parapsicólogos Dr. Oscar González Quevedo y Lic. Enrique Novillo Paulí; el Prof. Aldo E. Imbriano y el Dr. Samuel Tarnopolsky, pionero de las medicinas alternativas) de lo que se llamó “Documento de Buenos Aires”, donde se define a la parapsicología “como aquella ciencia humanística que tiene como objeto particular de estudio al factor que se encuentra en la condición humana por el cual nos comunicamos sin intervención de los cinco sentidos (fenómenos extrasensoriales: clarividencia, telepatía y precognición) e intervenimos en el mundo exterior sin intervención de la fuerza muscular (fenómenos psikinéticos, también conocidos como psicokinesis o telekinesis”).

Su condición de pionero en el campo de la parapsicología queda mucho más evidenciado aún, cuando encontramos que, en las sesiones del Primer Congreso Latinoamericano de Psicoterapia de Grupo, realizado en el lejano septiembre de 1957, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, se ocupó de exponer sobre “Observaciones parapsicológicas en psicoterapia de grupo”.

AGP

Editor: EM

About The Author