Sábado 10 de Junio de 2023

Hoy es Sábado 10 de Junio de 2023 y son las 07:58 - La producción automotriz retrocedió casi 10% en mayo / La recaudación de impuestos subió 23% interanual en mayo / Cristiano Rattazzi: "No se puede dejar atrasar el dólar" /

CULTURA

10 de febrero de 2022

Jorge Giorno expuso sobre la cultura como fuente de trabajo ante escritores, autores, artistas y filósofos.

(AGP).- (CABA).- Jorge Giorno: "La máquina no puede reemplazar al hombre en los procesos artísticos creativos, eso es lo que resulta revolucionario en el siglo XXI",

afirmó el ex presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Presidente del Partido de las Ciudades en Acción y dos veces diputado de la ciudad.

Jorge Giorno expuso sobre la cultura como fuente de trabajo ante escritores, autores, artistas y filósofos.  

 

"La máquina no puede reemplazar al hombre en los procesos artísticos creativos, eso es lo que resulta revolucionario en el siglo XXI", 

afirmó el ex presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Presidente del Partido de las Ciudades en Acción y dos veces diputado de la ciudad.  

 

Organizado por la Secretaría de Cultura y Relaciones Institucionales del Partido de las Ciudades en Acción se llevó a cabo el Primer Encuentro de Intelectuales y Escritores 2022,

 iniciando un nuevo ciclo de conversaciones políticas titulado: "Mano a mano hablando de política con Jorge Giorno."

 

En la sede del histórico Club del Progreso tuvo lugar el Primer Encuentro de Autores y Escritores 2022, bajo el lema “La cultura como fuente generadora de trabajo, empleo y oportunidades de negocios en el Siglo XXI” a cargo del Dr. Jorge Giorno. El coloquio fue coordinado por el Prof. Dr. Antonio Las Heras, Secretario de Cultura y Relaciones Institucionales del Partido de las Ciudades en Acción y Miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

La reunión, que contó con la presencia y acompañamiento de una numerosa concurrencia que - a pesar del calor de la jornada - llenó la sala, incluyo - entre otros - a Carlos Penelas, escritor, poeta, ensayista, ex jefe de prensa la Fundación Favaloro; Eduardo Monte Jopia, escritor, poeta y editor de Diario de los Poetas; Marcelo Olivieri, escritor, editor, miembro de la Academia Argentina del Lunfardo; Fabio Scaturchio, escritor, ensayista; María Elena Canosa, productora periodística y escritora; Prof. Dr. Eduardo Más Colombo, escritor, Decano Emérito de la Universidad Argentina John F. Kennedy; Lic. Luis Acebal, profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires; Christian C. de Luca, director de cine; Juan Carlos Fanucci, productor de radio y televisión; Nolo Correa, director y conductor de programas de radio y televisión; Juan Francisco de Souza, editor; Carlos Gigliotti, autor de numerosos libros de Historia Argentina. 

Giorno destacó que "resulta importante revalorizar el pensamiento de los argentinos pues hoy, el mundo está experimentando una transformación sin precedentes en lo cultural, con un impacto real en las actividades económicas, políticas y sociales de nuestras comunidades; comprender este proceso y buscar los instrumentos que nos incorporen a esa transformación debe ser el objetivo del próximo gobierno.  Estamos hablando de la generación de trabajo, empleo y oportunidades de negocios a través de nuestras actividades creativas." v

Sostuvo, luego, lo necesario de “la búsqueda de consensos para garantizar el ingreso de Argentina al mundo resulta imprescindible, ya que es la forma en que podemos garantizar la solución a los graves problemas que nos acechan, es por ello que debemos construir una opción real para las elecciones de 2023 y exigir a nuestros dirigentes no sólo concepciones políticas claras sobre el rumbo al cual debemos dirigirnos sino probada capacidad de gestión para llevarlo adelante.”

La reunión finalizó con un intercambio de ideas entre el disertante y los participantes, llegándose a la coincidencia de que ya se está viviendo en una Nueva Era de la Humanidad, lo que requiere - de parte de quienes trabajan en el campo de la cultura - un inmediato aprovechamiento de los métodos y técnicas digitales y de aquellas que ofrece el ciberespacio. A la vez se destacó la necesidad de una implementación - a nivel internacional - de protección suficiente para los derechos de autor y que el producido de éstos llegue, realmente, a manos de los creadores.  

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!