CULTURA
3 de febrero de 2022
EL MARTÍN FIERRO -Como literatura de Denuncia-

Por Oscar Berengan.-Según palabras de José Luis Borges cuando José Hernández se decidió a escribir el Martín Fierro, lejos estuvo de querer plasmar una obra literaria la cual, fuese perdurable en el tiempo y menos aún que dicho folletín político más tarde fuera a convertirse en la obra máxima de la literatura Argentina.
Según palabras de José Luis Borges cuando José Hernández se decidió a escribir el Martín Fierro, lejos estuvo de querer plasmar una obra literaria la cual, fuese perdurable en el tiempo y menos aún que dicho folletín político más tarde fuera a convertirse en la obra máxima de la literatura Argentina. Más bien la intención fue para José Hernández, tratándose de un aliado político de Juan Manuel de Rosas y por ende Federal que el mismo alcanzara la mayor trascendencia posible como una diatriba política en contra de Justo José de Urquiza, Unitario. Que no solo llegase a las poblaciones de las campañas bonaerense y del Litoral, sino que quienes lo leyesen y comentasen en los lugares públicos de entonces, se sintiesen identificados con el personaje, poco menos que su alter ego. De modo que podríamos inferir que José Hernández con su Martín Fierro para entonces, prontamente se constituyese en lo que hoy día se conoce como, literatura de denuncia. Aún más, que el Martín Fierro no hubiese existido sin la presencia pública de Domingo F. Sarmiento, tal vez sí, tal vez no.
Lo cierto es que notoriamente conocida su animadversión hacia el Gaucho de entonces y que para él, este representaba un cabal sinónimo de la barbarie todo, ello expresado en su tristemente célebre: no hay que economizar sangre de gauchos, no hay mucho más para agregar en este aspecto. Al respecto, nunca antes, los estratos más bajos de la naciente Argentina, predominantemente ligados al ámbito rural, se sintieron tan cabalmente representados en la figura de este verdadero arquetipo. Fue así que a partir de los primeros años de la década del ochenta, del Siglo XIX, el Martín Fierro, circulaba poco menos que como un best seller entre los círculos sociales, de los más desposeídos.
Sirva esta introducción para posicionar a la obra del Dr. José Miguel Viotto, como una veraz y muy cumplida intención de adecuarse a los cánones de Literatura de Denuncia. De igual modo y según el comentario de contratapa, el poema cumple cabalmente con la premisa: “el poema nacional refleja la cruda realidad a la que se veían enfrentados los hombres enviados a La Frontera” (para entonces existían dos fronteras militares, contra la presencia de los naturales: Junín al oeste y 25 de Mayo, al sur) ambas territorios de la actual Provincia de Buenos Aires. Éste era en consecuencia, el muy vasto espacio geográfico de la pampa y escenario de las más crueles adversidades a que el personaje, se veía enfrentado, por parte de las fuerzas militares de entonces al servicio del Poder representado en los centralistas gobiernos unitarios. De modo que el Dr. Viotto cumple eficientemente en señalar, el modo en que: sin economizar sangre de Gauchos -tal el credo sarmientino- “la Argentina se construyó sobre las ruinas de la destrucción de lo nativo” página 190. Es decir, nuestros criollos y mestizos finalmente: Gauchos arquetipos de lo argentino hispano, representados aquí en la figura literaria del Martín Fierro.-
O. Augusto Berengan
Escritor y Músico
S.S. de Jujuy, 3-02- 2022
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!