SALUD
8 de mayo de 2020
HOSPITAL ITALIANO DE CORDOBA- CONTAGIO MASIVO

(AGP).- (Córdoba).- Por Carina Judith Villafañe Batica.- Falta de protocolos de bioseguridad- Antecedentes históricos 1982 Caso particular
Destrucción de historias clínicas 1982- Pedido para que las historias clínicas del COVID 19 sean todas digitalizadas y conservadas para futuros estudios en todo el país.
Falta de protocolos de bioseguridad- Antecedentes históricos 1982 Caso particular
Destrucción de historias clínicas 1982- Pedido para que las historias clínicas del COVID 19 sean todas digitalizadas y conservadas para futuros estudios en todo el país.
La provincia de Córdoba se vio sorprendida el día 2 de mayo recientemente con la noticia que un paciente ingresado por una operación intestinal había contraído Covid 19 . La información se había ocultado a la familia para trasmitirla ya cuando el paciente había fallecido. Esto fue lo que conmovió a toda la sociedad colocando en alerta a todos los centros de salud de Córdoba.
En el año 1982 este mismo Hospital Italiano ya tenía los procedimientos relajados de atención a los pacientes, con el caso particular del Cr Luis Benjamín Villafañe de 49 años quien tenía una patología de padecer un accidente cerebro vascular anterior habiendo sido operado en el mismo nosocomio por el DrGioinoen el año 1978 siendo su operación una de las primeras con un sistema de alta complejidad que recientemente había sido provisto al Hospital.
En el año 1982 al ingresar nuevamente por un segundo derrame cerebral a la madrugada del dia 13 de febrero los médicos lo dejaron en sala común ante los pedidos insistentes de su esposa Haydee Batica para que fuese trasladado a Terapia Intensiva. Tenían que tomar elte a las tres de la mañana y ello fue prioritario por lo que cuando el paciente se descompenso, falleció delante de su señora esposa. El acta de defunción que redactó el medico actuante fue confeccionada sin saber cuál fue la causa de su muerte. Antela consulta a la esposa ya que no sabía el profesional que consignar en el acta de defunción, se asentó paro cardio respiratorio.
Hoy mayo 2020 se vuelve a repetirse la misma historia del relajamiento en los protocolos pero ya con los casos de COVID 19 con el agravamiento derivado de las denuncias de familiares se ha detectado este contagio masivo en el Hospital Italiano de Córdoba estando ala fecha 37 personas con coronavirus entre los cuales un total de 14 profesionales de la salud afectados.
Por una relajación en los protocolos de BIOSEGURIDAD es decir subestimar al virus para llevarlo al lenguaje simple.
Por ello el Gobierno de la provincia de Córdoba a través del Ministerio de Salud en el marco de la Ley de Emergencia N 10690 solicitó al Hospital Italiano un informe sobre las medidas adoptadas antes, durante y después del brote de Covid 19 a su vez que se adjunten los Protocolos implementados en esta Institución.
El contagio del Geriátrico Santa Lucia en la localidad de Saldan fue lo que derivó en el traslado por la obra social del PAMI al Hospital Italiano de Córdoba de una serie de pacientes al referido nosocomio. Pero todo estaba bajo el estricto control del sistema sanitario que se ha diagramado.
Ese relajamiento de los protocolos, esa subestimación al VIRUS nos ha llevado a tener la siguiente situación en Córdoba Capital y alrededores; transmisión comunitaria del virus desencadenando una psicosis a donde ya no se puede saber la trazabilidad del virus es decir se ha perdido la forma de investigar.
En Montecristo un caso derivado del Hospital Italiano de Córdoba , en Ichocruz tres casos de Covid 19, en barrios ubicados en la zona Noreste, en la zona de Villa Martinez.Con el paso de las horas los casos se incrementarán ya que es uno de los centros de salud más importantes que tiene la provincia de Córdoba.
Pero los registros del año 1982 ya no existen, recientemente se hizo la consulta para analizar la historia clínica de familiares del paciente mencionado dejando claramente el caso de la importancia que requiere la HISTORIA CLINICA.
En investigaciones históricas vinculadas a la Peste Negra de Logorñoaño 1599 los registros que se pudieron rescatar fueron importantes para realizar estudios posteriores. Se conoce a la Peste Negra gracias a los escritos y registros parroquiales, que con el paso del tiempo han sido conservados por los archivos. La Peste negra tuvo su inicio en el año 1349 llegando a diezmar a la población de aquel tiempo .
Por ello la importancia de mantener en el formato papel o digitalización las históricas clínicas de los pacientes ya que pasados los diez años o quince años se ordena la destrucción.
Esto sucede actualmente en el Archivo del Hospital Italiano de Córdoba la historia clínica del paciente del año 1982 ya no existe más por lo que nunca se podrá saber efectivamente que sucedió con su caso asi como las responsabilidades. El concepto es que solo se mantienen 10 o 15 años, lo anterior se destruye borrando la historia de numerosos casos que como el señalado fueron consultados para saber su verdadera causa.
Pero la situación hoy es de URGENCIA mayor para que las autoridades nacionales analizan el relajamiento que tienen los profesionales en particular de esta Institución que fuera ejemplo de grandes médicos del país.
El pedido al Ministerio de Salud dela Nación para que analice el caso particular del Hospital Italiano de Córdoba, la necesidad de asistencia en insumos a los profesionales - enfermeras y las sanciones que correspondan .
A su vez que se implemente en todo el país la conservación de las Historias Clínicas del COVID 19 así como de todos los pacientes dejando de lado la costumbre de destrucción del archivo que es la memoria patrimonial intangible, cuando pasen veinte o treinta años otras generaciones estudiarán que sucedió en la República Argentina con la Peste negra llamada hoy CORONAVIRUS.
Carina Villafañe Batica
Historiadora aeronáutica
Asesora ad honorem Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!