MEDIOS
26 de octubre de 2014
LUIS MAJUL “Es una experiencia que se debe vivir en ese lugar en ese momento”

“De Walsh a Lanata 40 Años de Periodismo Argentino”
Por Dr. Edgardo Miller
(AGP).- Hasta el jueves, Buenos Aires carecía de un museo del periodismo, como el que tienen otras grandes ciudades. Pero esto ha cambiado. Un exultante Luis Majul celebró, rodeado de amigos, colegas, políticos y empresarios, la inauguración de la muestra "De Walsh a Lanata, 40 años de periodismo argentino", con la que estrenó el multiespacio Margen del Mundo, definido por el periodista como "un lugar para encontrarse, aun en la diferencia".
Luis Majul fue entrevistado durante la última emisión del programa Patagonia Rebelde, el conductor de “La Cornisa”, dio detalles del emprendimiento.
-Luis es un gran logro el de haber fundado el primer museo de periodismo en nuestro país, del cual de alguna forma te has excluido.-
--Te lo agradezco en serio. Pero no sé si es tanto mérito, primero me siento muy reconfortado por todo el proceso, por la manera que se hizo la encuesta, por el perfumo de amor, por el laburo que había en esa inauguración, y que sigue habiendo y porque yo siento que es el puntapié para algo ambicioso, en el buen sentido, no en el del canchero. Yo me excluí porque no podía ser de otra manera, si planteo semejante movida con la apertura de un museo, de una radio online, con un programa de televisión en Canal A llamado “Un mundo con periodistas”, con un libro que están escribiendo y van a presentar en cualquier momento Pablo Sirven y Pablo Marchetti, que tiene que ver con “De Walsh a Lanata 40 años de periodismo argentino”, un libro de muy fuerte contenido, polémico, de discusión, debate, y todo lo que tiene atrás esto, si encima me agrego a listado para que eventualmente me puedan votar en la encuesta es un enormidad, así que esta todo bien.
-De cualquier forma vos sos parte de estos 40 años de periodismo argentino, será bárbaro que estés.-
--Yo estoy presente con la iniciativa. La muestra vale la pena ir a verla a partir del miércoles 29 a las 18 horas, es en Concepción Arenal 4865 y Warnes, porqué, el laburo que hay metido ahí dentro es tremendo y muy bueno no porque lo haya hecho yo. Desde los expertos que curaron la muestra, Santiago Bengolea y Mariano Ferrante, son verdaderamente exquisitos en lo que hacen, son curadores de PROA, acaban de inaugurar una exposición en el Museo Fortabat; hasta los realizadores audiovisuales, que no sólo hicieron las 40 biografías, que duran un minuto diez segundos y que están hechas con un espíritu que no tiene nada que ver ni con televisión abierta, es un estilo “art” para que te des una idea, Mariano Cohn y Gastón Duprat –directores de la película “El Hombre de al lado”, creadores de “Televisión abierta”, del documenta “Yo Presidente”-, también armaron otra sección “40 Años en 4 minutos”, o como le quiere Alejandro Borensztein su padrino y curador, “La historia de tu vida”. Cuando uno ve esos 40 años en 4 minutos le genera una conmoción muy grande, de hecho hay que entrar a la nave apagando el celular como si fuese una película, es un documental multipantalla de siete pantallas con un excelente sonido, -que no es sensurround pero que se le parece mucho- envolvente con música original de Sergio Pángaro registrando con la voz de los medios los hechos más importantes de los últimos 40 años. Desde la muerte de Perón, el gol de Diego Maradona, la entronización del Papa, o el clavado que hizo Charly García en Mendoza, la película “Nazareno Cruz y el Lobo”,
Cromañón, Macri ganando las elecciones, Kirchner asumiendo, Cristina llorando a Néstor cuando muere, es una experiencia que se debe vivir en ese lugar en ese momento. Son 4 minutos muy poderosos que te introducen después en la muestra.
Fue mucho trabajo, estoy muy contento con el resultado, vos no sabes lo pedidos que recibimos para visitar el museo de comisiones enteras de estudiantes de periodismo, de curadurías, de escuelas de cine, ha despertado el interés de muchísima gente. La gente que esta detrás de la noche de los museos del Gobierno de la Ciudad, me llamo inmediatamente porque quiere incluir al nuestro en el recorrido, y nosotros estamos encantados de que así sea.
-Me maravilla lo que nos estas relatando. Junto a Gabriel Russo hemos publicado dos libros “La calle historias de Movileros” que es una compilación de anécdotas e historias de más de 50 colegas.
--Que bueno que esta. Esta buenísimo!. Horacio Vertbisky hace mucho tiempo escribió un libro que se llama “Un mundo sin periodistas” .Es un trabajo que le ayude a pensar, porque yo tuve la iniciativa de hacerlo con sus notas, de cómo entonces el “menemismo” presionaba a los periodistas. Horacio lo dedica a los “Movileros”, dice “esa sopa de micrófonos de periodistas que constituye un alimento nutritivo para que todos nosotros luego podamos analizar la información”. Yo creo que los movileros tienen un poco eso.
El laburo de investigación para este tipo de cosas es muy fuerte. Lleva mucho trabajo y tiempo.
-Este trabajo tiene el valor de recuperar para la memoria parte de la historia reciente.
--Me cuentan los que son expertos en la materia, antes que nada este es el primer museo del periodismo, y en segundo lugar que es el primer museo audiovisual que tiene estas características y este nivel de tecnología. Yo agradezco a todos aquellos que lo hicieron posible.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!