Miércoles 7 de Junio de 2023

Hoy es Miércoles 7 de Junio de 2023 y son las 22:33 - La producción automotriz retrocedió casi 10% en mayo / La recaudación de impuestos subió 23% interanual en mayo / Cristiano Rattazzi: "No se puede dejar atrasar el dólar" /

EDUCACIóN

8 de marzo de 2014

Sin acuerdo, los docentes siguen de paro lunes y martes

Cumplieron su tercera jornada de huelga en las escuelas públicas y anunciaron que continuarán “hasta que haya una propuesta superadora”. El martes volverán a reunirse con el gobierno de Scioli.

Luego de completar tres jornadasconsecutivas de huelga en las escuelas públicas bonaerenses, los docentes endurecieron el plan de lucha y resolvieron unparo por tiempo indeterminado. Las aulas seguirán vacías en los casi 18 mil establecimientos del sistema educativo hasta que el gobierno concrete una “ propuesta superadora” según anunciaron ayer los principales sindicatos de educadores estatales, FEB y Suteba.

De esta manera no habrá actividades académicas para casi 3,5 millones de alumnos.

Y de esta manera tampoco habrá debut para los secundarios. El calendario escolar establecía la inauguración del ciclo para los más chicos, el 5 de marzo. Y para los adolescentes de media, el 10 de este mes. Pero, por tercer año consecutivo, los conflictos gremiales hicieron que el inicio de las clases no pueda concretarse en las fechas previstas.

Tal como adelantó Clarín en la edición de ayer, la falta de propuesta oficial provocó una prolongación de las medidas de fuerza. Cuando los responsables gremiales confirmaron la continuidad de los paros, el gobierno provincial informó de un nuevo llamado a la mesa paritariapara discutir salarios.

El responsable del anuncio fue el jefe de Gabinete, Alberto Pérez. “Deseamos que con esta convocatoria podamos llegar a un acuerdo con los representantes gremiales y también que hasta que se realice esta reunión, las clases comiencen el lunes próximo”, dijo el funcionario. Sin embargo, el anuncio no alcanzo para frenar las protestas.

En el segmento privado, la actividad tuvo ritmo normal el jueves y ayer. Es que la entidad que los agrupa, Sadop –alineada en la CGT oficial– acató la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

La semana que viene tenían que a ir las aulas los estudiantes secundarios. No sólo se quedaron sin clases. Además, en algunas escuelas se trasladaron las fechas de los exámenes de marzo y muchos jóvenes no pudieron determinar si pasaron de año.

La discusión salarial está congelada. La provincia ofreció una mejora del 25,5% en tres tramos. Esto llevaría el haber inicial de un maestro de grado que recién ingresa de los actuales 3600 pesos a 4.522 en diciembre de 2014. Ese fue el planteo oficial en las dos reuniones previas al conflicto.

Hace dos días, el gobernador Daniel Scioli sostuvo que la propuesta contempla una variación salarial del 30,1% si se suma el plus de 2.000 pesos por presentismo que propuso la Nación. Scioli explicó que la mejora representa un impacto de 18 mil millones de pesos para la provincia. En Buenos Aires se desempeñan más de 320 mil educadores y otros 50 mil reciben aportes aunque realizan tareas en colegios de gestión privada.

¿Hasta cuándo se extenderán las medidas?, pregunto Clarín a Mirta Petrocini, presidente de la FEB. “Lo determinará el gobierno. Cuando presente una iniciativa superadora, que contemple nuestros reclamos, los maestros regresarán a las aulas. El docente necesita recuperar el poder adquisitivo. Hoy percibe 120 pesos por día. Lo ofrecido por llevaría ese monto a 150 en diciembre ”, respondió la dirigente.

Además de los porcentajes, los gremios rechazan las características de la oferta. Están en contra del presentismo –lo consideran una suma “en negro”–, y del pago en etapas. “El nuestro es un pedido razonable. No puede ser que la provincia no lo tome en cuenta”, dijo Roberto Baradel, de Suteba.

Fuente: Clarín /AGP

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!