ENTREVISTA EXCLUSIVA
1 de julio de 2013
Bernardo Kliksberg: El honor de recibir un “Honoris Causa” en la “Universidad de los pobres”

(AGP).-En el marco de una ceremonia de gran trascendencia académica, la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) calificada como “La Universidad de los pobres “, entregó el “Doctorado Honoris Causa” al prestigioso Dr. Bernardo Kliksberg, ilustre científico social. Además de un destacado economista y asesor internacional, ha escrito 56 libros dedicados a analizar la pobreza. Comunas AM disfrutó el privilegio de dialogar con esta excelsa figura académica sobre sus impresiones.
Por Edgardo Miller
E. M:- Desde la UNPAZ –Universidad que dirige el Dr. Alejandro Battaglia, se le hace entrega de esta distinción ¿qué sensaciones experimenta en estos momentos?
Yo he recibido muchas distinciones Honoris Causa en el mundo, pero esta es muy especial y realmente me siento muy honrado porque esta Universidad de José C Paz que se creó hace poco más de dos años, es la única Universidad probablemente en América Latina que el 92 % de los alumnos no tiene ningún familiar universitario; es decir ésta es la primera generación de universitarios en José C. Paz. Es realmente la Universidad de los pobres. Yo he escrito 56 libros dedicados a la lucha contra la pobreza en el mundo y ser honrado por una universidad que abrió realmente las puertas a los pobres, desde ya que es muy significativo para mí.
-Sí, porque en realidad durante muchos años la Educación en la Argentina fue para elites.
Así es, en toda A. Latina, de cada cien estudiantes que se gradúan, solo uno pertenece al 20 % de más pobre de la población. Acá en José C. Paz, una de las zonas más pobres del país, en el conurbano, resulta que tiene un 92 % de chicos pobres estudiando en ella. Estamos rompiendo todas las estadísticas de A. Latina a favor de los pobres, que es lo que deberíamos hacer en todos lados.
Sí, me parece excelente la apertura de muchas universidades en lugares alejados del centro de la Ciudad de Buenos Aires porque eso habla de federalismo también.
Sí, las universidades que se crearon en el conurbano son una muestra de que se puede hacer con inclusión social. Algunas de ellas como la de Tres de Febrero, la de Quilmes, San Martín, y La de La Matanza, son referencia internacional. Yo presido el postgrado en Ciencias económicas en la Universidad de La matanza, el único que hay dedicado a Etica en Economía en todo el continente. Esto de José C. Paz es una muestra de que descentralizando, federalizando, municipalizando, confiando en las comunidades organizadas en cada lugar, se puede construir un país de futuro.
La Argentina está buscando llegar al hambre cero ¿Existe esta posibilidad cercana con las políticas públicas que implementa este Gobierno?
Todo mi trabajo lo guio solamente por cifras. No me interesan los discursos, esa es la realidad. La FAO, considera que Argentina es un modelo de país que ha logrado reducir a niveles muy bajos en términos internacionales el hambre, partiendo de una situación casi desastrosa, a fines del 2000 después de la década donde el hambre creció mucho. Recordemos los 27 mil chicos tucumanos que a fines de la década del 2000 tenían hambre severa y recorrieron los periódicos del mundo porque murieron por desnutrición. En la mayor parte del país falta todavía seguir trabajando, pero la desnutrición infantil está en un nivel muchísimo más bajo que la media en A. Latina que es 16 %.
¿Alguna vez el cambio de signo político significará la continuidad de las políticas de Estado?
Creo que se está armando en torno al UNASUR un proyecto que excede a los líderes políticos, que después de la experiencia neoliberalista de los años ’90 la ciudadanía sabe que ese no es el camino y quiere construir economías con rostro humano, común a los pueblos de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Argentina y gran parte de A, Latina , esos pueblos están indicando lo que muy bien Ud. notó, esos pueblos quieren un proyecto a largo plazo de construcción de una economía con rostro humano y no van a volver atrás. En Brasil y Uruguay se redujo la pobreza, en Argentina y en Ecuador también, donde nunca los indígenas estuvieron incluidos. Esos proyectos son irrenunciables y los pueblos no van a permitir que les arrebaten esas conquistas.
Las grandes Corporaciones, a muchas de ellas no les simpatiza la idea que haya políticas sociales con mayúsculas en A. Latina, porque cuando hay planes como AUH que protege a 3 millones 500 mil niños que tiene gran impacto acá en el Gran Buenos Aires, o cuando hay 44 millones de brasileros protegidos , con educación y acceso a oportunidades; los pueblos empoderados no van a ser muy simpáticos de que sus recursos sean expropiados por la grandes corporaciones bajo reglas de juego totalmente antiéticas.
El Papa ha dicho estos días “Hay a quien le fastidia la ética” en eso está incluido el 1 % más rico de los que se han apoderado casi del 43 % del PBI mundial en base a la especulación.
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!