5 de julio de 2011
Centrales Nucleares: Pedido de Informes del Diputado Juan Carlos Juárez

(AGP).- (La Plata).-El Secretario General y Diputado Juan Carlos Juárez (GEN) presentó un pedido de informes para que los organismos que correspondan reporten a cerca de la seguridad de las Centrales Atómicas Atucha I y II. (Texto completo del pedido de informes).-
En 2007, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) aprobó una modificación en el diseño original de Atucha II para el caso de un accidente severo, sin embargo, como un rediseño de este tipo implicaría una pausa de al menos dos años, se priorizó la puesta en marcha de la planta.
“La seguridad es uno de los ejes centrales de la tecnología nuclear y tiene como objetivo proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente frente a potenciales emergencias radiológicas”,declaró Juárez.
Teniendo en cuenta el desastre de Fukushima en Japón, y que Atucha II comenzaría a operar en septiembre de este año sin ajustarse a la normativa de seguridad internacional, el diputado Juárez pidió que se informe si los sistemas existentes cumplen con las recomendaciones de los Organismos Internacionales para el tipo de instalación y localización de cada una de las Centrales Atómicas.
En otro tramo de los fundamentos del pedido de informes el legislador sostiene: “El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Yukiya Amano, ha pedido este 20 de Junio de 2011 a los países que tengan centrales nucleares, que realicen una "evaluación de riesgos rigurosa y transparente" en todos sus reactores en un plazo de 18 meses y que después se lleven a cabo inspecciones internacionales para que no se produzcan crisis como la que ha sufrido Japón.”
Por ello, Juárez sostuvo: “es imperioso saber cuáles son los Planes de Contingencia existentes sobre las instalaciones y para las personas radicadas en zonas aledañas a cada una de las Centrales”.
>>Texto completo del pedido de informes<<
FUNDAMENTOS
La energía nuclear es la energía que se libera en las reacciones nucleares. Sin embargo, también nos referimos a la energía nuclear como el aprovechamiento de dicha energía para otros fines como la obtención de energía eléctrica, térmica y/o mecánica partir de reacciones nucleares.
El uso de la energía nuclear representa tantas ventajas como inconvenientes para el desarrollo de la sociedad y del medio ambiente. La principal ventaja de la energía nuclear es, sin duda, la capacidad de producir energía eléctrica pero por otro lado se generan una gran cantidad de residuos nucleares muy peligrosos y difíciles de gestionar.
En el mundo existen 442 reactores que generan el 13,5% de la electricidad consumida. En Europa hay unas 150 centrales atómicas y muchas de ellas han finalizado su vida útil o son como mínimo antiguas.
La alternativa de uso de centrales atómicas para generación de energía forma parte de debates y desacuerdos en todo el mundo desde hace tiempo aunque recientemente, el lamentable evento sucedido en Japón lo ha ubicado nuevamente en la primera línea de las discusiones.
La energía nuclear en Argentina provee el 8,5% de la electricidad consumida y es generada por las centrales de Atucha I y Embalse, previéndose para fines de este año, la puesta en marcha de Atucha II.
Atucha I es una central de origen alemán. Fue puesta en marcha en 1974 siendo la primera central latinoamericana puesta en marcha. La Central Nuclear Atucha I está situada a 100 km de la Ciudad de Buenos Aires, de fácil acceso por la Ruta Nacional N°9, a 11 km de la localidad de Lima, Partido de Zárate. Se encuentra emplazada sobre la margen derecha del Río Paraná de las Palmas.
Atucha II está prevista como la más grande de Argentina y se encuentra en su fase de arranque para comenzar a producir electricidad a fines de 2011. La construcción de Atucha II tuvo varias interrupciones. Se inició en 1980, se abandonó y en 2006 se tomó la postura de terminarla. Se encuentra ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115km de la Ciudad de Buenos Aires, adyacente a la central nuclear Atucha I
Una de las mayores dudas que genera Atucha II es su potencial obsolescencia, debido a que lleva casi tres décadas en construcción. Existe una cuarta planta prevista, Atucha III, que duplicaría la generación de su antecesora, demandará unos U$S 2200 millones aunque Atucha II está costando aproximadamente U$S 400 millones.
Argentina es uno de los 150 países miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Del 20 al 24 de Junio de 2011 se celebró en Viena la mayor cumbre celebrada hasta ahora, por este Organismo que reconoció que no hay control completo sobre las Centrales nucleares. El director de este organismo dependiente de la ONU, Yukio Amano, admitió que caducaron los sistemas de emergencia actuales. Propuso controles aleatorios y un plan internacional de revisiones que sea vinculante.
El organismo de la ONU también reclamó públicamente a Japón, porque el país no estaba preparado para una catástrofe como el terremoto y el tsunami que barrió con el archipiélago el pasado 11 de marzo ya que según dijeron los representantes del OIEA hace una semana, ellos habían recomendado a Japón que construyera varias capas sobre las centrales nucleares para poder defenderlas mejor de agresiones externas.
La seguridad es uno de los ejes centrales de la tecnología nuclear y tiene como objetivo proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes, mediante el diseño y operación segura de las instalaciones nucleares y radiactivas y de toda práctica que involucre radiaciones ionizantes, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a potenciales emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen. Además de los riesgos propios de la operación de una Central nuclear deben tenerse en cuenta los Riesgos Externos a las instalaciones. Estos son aquellos originados fuera del sitio de emplazamiento de la instalación o dentro de él y que no se originan en la operación de la instalación y deben considerarse tanto en la evaluación del sitio propuesto para una Instalación Nuclear, como para el diseño de la misma.
Respecto de las Centrales Atómicas en Argentina y específicamente Atucha I y Atucha II que se encuentran en la Provincia de Buenos Aires, debemos recordar la antigüedad de la primera y los 30 años transcurridos desde el comienzo de la construcción, más aún de su diseño de la segunda, cuando pensamos en el tipo de sistemas de seguridad que estas disponen y su actualización, mientras que el OIEA está instando a la necesidad de nuevos protocolos de seguridad.
Hoy los bonaerenses convivimos con instalaciones en funcionamiento y a inagurarse, que no cumplen con los requerimientos en seguridad vigentes.
El inicio de la operación de Atucha II está dado para Septiembre de 2011 y esta se llevaría a cabo de todos modos, aunque recientemente la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) aprobó una modificación en el diseño original de esta central para permitir una parada rápida del reactor en caso de un accidente severo, y adaptarlo de este modo no a las nuevas normas seguridad sino recién a las implementadas post Chernobyl (26 de Abril de 1986).
Se trata de la Resolución Nº 169 de la Presidencia de la CNEA, emitida el 1º de junio último, aprobó el desarrollo CNEA aprobó la necesidad de el desarrollo y fabricación de un "sistema de inyección de boro ante roturas de tipo 2 A" para aplicar a la Central Atucha II como mecanismo de respuesta ante un accidente severo. Con esta modificación, se lograría una detención rápida del núcleo del reactor en caso de ser necesario, aspecto no contemplado en el diseño original que realizó el gigante alemán Siemmens en la década de 1970.
Según señalaron técnicos de la CNEA, un rediseño de este tipo implicaría una costosa parada de al menos dos años. La necesidad de estos cambios había sido advertida en 2007 por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la CNEA pero se priorizó la puesta en marcha de la planta.
Frente a desastre de Fukushima en Japón, Alemania decidió la desconexión para 2022 de todas las centrales nucleares de ese país aunque ocho meses antes, había ampliado la vida útil de muchas de ellas. Y siete de las centrales más antiguas, hoy cerradas para reacondicionamiento, ya no serán abiertas, como la Biblis 2, que es similar en diseño y funcionamiento a Atucha I y II.
Si se inaugurara tal como está, Atucha II comenzaría a operar sin ajustarse a la normativa internacional.
El director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Yukiya Amano, ha pedido este 20 de Junio de 2011 a los países que tengan centrales nucleares, que realicen una "evaluación de riesgos rigurosa y transparente" en todos sus reactores en un plazo de 18 meses y que después se lleven a cabo inspecciones internacionales para que no se produzcan crisis como la que ha sufrido Japón.
Por lo expuesto, es que solicito la aprobación del presente Proyecto.
SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámarade Diputados de Buenos Aires
R E S U E L V E
Dirigirse al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos para que a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes aspectos relacionados con las Centrales Atómicas Atucha I y II:
- Que sistemas de seguridad ante contingencias operativas y externas posee cada una de las Centrales Atómicas.
- Si los sistemas existentes cumplen con las recomendaciones de los Organismos Internacionales para el tipo de instalación y localización de cada una de las Centrales Atómicas.
- En caso de que alguna de las Centrales Atómicas: Cuales son las tareas y plazos previstos para que las Centrales Atómicas cumplan con la totalidad de las recomendaciones de los Organismos Internacionales.
- Cantidad de población residente en la zona de influencia al sitio de instalación de cada una de las Centrales Atómicas, y grado de vulnerabilidad social que presentan dichos barrios.
- Cuales son los Planes de Contingencia sobre las instalaciones y, a aplicar ante peligro para las personas radicadas en zonas aledañas a cada una de las Centrales.
- Cuál es la matriz de riesgo contemplada para la definición de los Planes de Contingencia citados en el punto anterior.
- Si se ha dado a conocer dichos plantes a la población radicada en el área de influencia de cada una de las Centrales Atómicas y por que medio.
- Si se aplica un Plan de Monitoreo sistemático en cuanto a mediciones de radioactividad en el entorno y de las instalaciones de las Centrales.
- Los resultados de las mediciones realizadas en los últimos dos años con su respectiva referencia geográfica.
- Toda otra información de utilidad, y que se vincule al presente.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!