Jueves 8 de Junio de 2023

Hoy es Jueves 8 de Junio de 2023 y son las 09:37 - La producción automotriz retrocedió casi 10% en mayo / La recaudación de impuestos subió 23% interanual en mayo / Cristiano Rattazzi: "No se puede dejar atrasar el dólar" /

14 de junio de 2011

25 años sin Borges: las anécdotas inéditas de Esteban Peicovich

El escritor y columnista de Perfil.com recuerda vivencias desconocidas.

 

 

Esteban Peicovich es de los escritores que más conoce la vida y -sobre todo- la obra de Jorge Luis Borges. A 25 años de la muerte del gran hombre argentino de las letras, el autor de El palabrista Borges, visto y Oído recordó para este portal inéditas anécdotas que denotan como era el complejo pensamiento y la peculiar forma de ser del célebre "palabrista" que falleció el 14 de junio de 1986 a los 86 años.

Anecdotario. "Nos vimos muchas veces, cuando lo entrevisté en Barcelona, Buenos Aires, Marrakesh o Madrid cuando recibió el Premio Cervantes en 1979. En la capital española recuerdo que en la cena de gala, los mozos le preguntaron a María Kodama cuál era la comida preferida del premiado. "A mí me gusta la comida seca, no mojada", repetía él. Por eso comía todos los días arroz. Entonces María pidió una paella. Así fue como llegados los postres, una periodista de la Televisión Española se le acercó a Borges y le pidió una sola pregunta: "¿Qué le pareció la paella, Sr. Borges?". El galardonado contestó: "Me parece que está bien porque cada arroz ha mantenido su individualidad", respondió".

"El prestigioso oftalmólogo Enrique Malbrán lo operó tres veces a Borges de los ojos. Malbrán contó que un día lo visitó Borges de imprevisto y le relató un hecho que le llamó la atención: "Usted no sabe, Malbrán, lo que me paso esta tarde. Estaba a punto de cruzar la Avenida Córdoba y un hombre me ayudo a cruzar la calle. Al llegar a la otra acera le agradecí. Pero resulta que él me dijo: "No, gracias a usted, señor. Yo también soy ciego".

"Camino a Machu Picchu, en Perú, yo lo tuve que llevar en brazos por la altura. Él estaba con un pañuelo boqueando como los hinchas de Boca, como un pez en la arena. María Kodama temía que Borges se le muriera por la altitud. Lo gracioso fue que lo dejé tendido en un sofá del Hotel Internacional luego de dos viajes en un tren angosto y un pequeño colectivo -él ya tenía edad avanzada- y un turista alemán lo reconoció. "This is Jorge Luis Borges", empezó a gritar. Y claro, un grupo de quince alemanes se le acercó a Borges a fotografiarlo con sus máquinas de fotos. Parecía el entierro del Conde Orgaz".

El "palabrista". "Borges era un poeta, un palabrista, más que un especialista en un género. Es un niño que murió a los 86 años; el primer niño que murió a los 86 años. Lo conocí sobre 1980, cuando en Madrid se publicó la primera edición de El palabrista. Pero quiero aclarar que yo nunca fui amigo de Borges, como estos días informó una gacetilla de Bogotá a propósito de la quinta edición de mi libro en Colombia. Eso es un error grosero. Macedonio era amigo de él, los grandes lo eran. Yo sólo fui un escriba que por los viajes que hice por el mundo logré coincidir con él y entrevistarlo.

"Una de sus virtudes mayores, que lo sitúan en un orden importantísimo para la especia humana, es que supo vivir en el asombro. No en el hábito de la costumbre. Él a veces se sorprendía por la admiración que generaba en los demás. Y respondía: "No sé por qué me valoran, lo que yo hago es ver asombro donde los demás ven costumbre".

Su pensamiento. "Borges no era gorila ni era de derecha; él está por encima de toda nuestra pequeñez ciudadana y humana. Es una de las grandes flores que da la especie, como Kafka. Borges es lo mejor que nos pudo haber pasado a la sociedad para su genialidad e imbecibilidad. Lo mejor que escribió de política: "Quizás llegue un tiempo en el que no merezcamos no tener gobiernos".

"Si bien era un conservador en las formas y especialmente en el sentido de su pertenencia social, sus ideas más profundas eran las de un ácrata, un anarquista sublime que sin poner bombas en un plano real, las sembraba con su imaginario"."Él hizo la gran reconversión de esta Argentina incongruente, caprichosa, iluminada".

"Borges sintetizó lo que produjo la inmigración europea que no tenía cultura precolombina... en la que surgieron personas de una vasta cultura europea, que a la vez era sintética de diversos países como España, Francia e Inglaterra. Así podía asimilar a un episodio gauchesco el asesinato de Julio César con una prosa exquisita".

Fuente: Perfil

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!